viernes, 1 de abril de 2011

ANGIOGRAFÍA

La angiografía es un examen médico apenas invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y a tratar enfermedades. La angiografía utiliza una de las tres tecnologías de diagnóstico por imágenes y, en algunos casos, un material de contraste, para producir imágenes de los principales vasos sanguíneos en todo el cuerpo. La angiografía se realiza mediante: • Rayos X con catéteres • Tomografía computarizada (TC) • Resonancia magnética nuclear (RMN) Durante la angiografía por catéter, un tubo de plástico delgado, llamado catéter, se inserta dentro de una arteria a través de una pequeña incisión en la piel. Una vez que el catéter es guiado hasta el área que se examina (vaso), se inyecta un material de contraste a través del tubo y se obtienen las imágenes mediante una pequeña dosis de radiación ionizante (rayos X). Sin embargo las nuevas técnicas de angiografía digital precisan concentraciones mucho más bajas de contraste porque el vaso se visualiza fácilmente al no superponerse en la imagen el resto de estructuras de la zona examinada. La angiografía digital se basa en la sustracción de determinados componentes de una imagen que dificultan la visualización de estructuras concretas. La introducción de un cambio en ésta, da lugar a una nueva imagen. Ahora, la máscara superpuesta a la imagen permitirá borrar o sustraer todos los elementos de la imagen basal, excepto el nuevo elemento añadido que aparecerá representado en la imagen final. La aplicación de ordenadores a este proceso y el tratamiento en imágenes digitalizadas son la base de la angiografía de sustracción digital (DSA). En la DSA se obtienen imágenes de las estructuras circundantes del sistema vascular e imágenes con un medio de contraste que permite visualizar los vasos. Posteriormente, las estructuras circundantes comunes son eliminadas dejando únicamente la imagen del sistema vascular. El proceso consta básicamente de los siguientes pasos: digitalización de la imagen tomada con un intensificador de la zona estudiada y obtención de la “máscara” (A y B); introducción del medio de contraste, generalmente por vía intravenosa, y obtención de sucesivas y nuevas imágenes que se digitalizan de la llegada de aquél a dicha zona (C); sustracción o resta de los valores digitales de la máscara al contenido de cada una de las imágenes con contraste para conseguir la imagen de los vasos estudiados (D). El mecanismo de mesa facilita la exploración de la cabeza a los pies sin necesidad de movilizar al enfermo. Una característica fundamental es el avanzado sistema de fluoroscopia utilizado, con un intensificador de imagen de gran formato que puede cambiar de posición de arriba abajo, o viceversa, y regular la distancia que le separa del tubo de rayos X. La cadena de imagen parte del intensificador: sistema conversor A/D, memorias de almacenamiento digital de la imagen radioscópica, herramientas para el proceso de imagen digital, monitores de alta definición, etc. La densidad radiológica de los vasos es igual a la de los demás tejidos blandos, por lo que en una placa realizada sin tomar medidas especiales no se ven arterias ni venas. Para poder distinguirlas, se requiere poner en circulación sanguínea una sustancia radioopaca, es decir, el medio de contraste. Aunque existen diversos medios de contraste, regularmente se utiliza uno que no cause toxicidad. La angiografía más habitual es la arteriografía coronaria. Mediante el catéter administramos el contraste en el área que queremos visualizar. Se introduce el catéter por la ingle o el antebrazo y se avanza cuidadosamente por el sistema arterial hasta alcanzar una de las dos arterias coronarias. Las imágenes obtenidas del tránsito del contraste y su distribución junto a la sangre nos permiten visualizar la apertura de las arterias. El diagnóstico de ateroesclerosis o de placas de ateroma mediante esta técnica deberá ser respaldado por otros procedimientos diagnósticos.

RADIOGRAFIA DE PROYECCION

Es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas. Una radiografía ósea toma imágenes de cualquier hueso en el cuerpo, incluyendo la mano, muñeca, brazo, codo, hombro, pie, tobillo, pierna (espinilla), rodilla, muslo, cadera, pelvis o columna. Los rayos X son una forma de radiación, como la luz o las ondas de radio. Los rayos X pasan a través de la mayoría de los objetos, incluso el cuerpo. Una vez que se encuentra cuidadosamente dirigida a la parte del cuerpo a examinar, una máquina de rayos X genera una pequeña cantidad de radiación que atraviesa el cuerpo, produciendo una imagen en película fotográfica, o en una placa especial de registro de imágenes digitales. Los rayos X son absorbidos por diferentes partes del cuerpo en variables grados. Los huesos absorben gran parte de la radiación mientras que los tejidos blandos, como los músculos, la grasa y los órganos, permiten que más de los rayos X pasen a través de ellos. En consecuencia, los huesos aparecen blancos en los rayos X, mientras que los tejidos blandos se muestran en matices de gris y el aire aparece en negro. Hasta muy recientemente, las imágenes de rayos X se han mantenido como copia impresa en película (muy similar a un negativo fotográfico). Hoy en día, la mayoría de las imágenes son archivos digitales que se almacenan electrónicamente. Estas imágenes almacenadas son de fácil acceso y a menudo se comparan con las imágenes actuales de rayos X para el diagnóstico y la administración de enfermedades.

INTEGRANTES DEL EQUIPO

FUENTES CASTILLO QUETZALLI GONZÁLEZ JUÁREZ ARELI LIZBETH FERNÁNDEZ ARROYO JAZMIN YISELL ZÁRATE GONZÁLEZ JACQUELINE

ANGIOGRAFÍA



La angiografía es un examen médico apenas invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y a tratar enfermedades. La angiografía utiliza una de las tres tecnologías de diagnóstico por imágenes y, en algunos casos, un material de contraste, para producir imágenes de los principales vasos sanguíneos en todo el cuerpo.



La angiografía se realiza mediante:



• Rayos X con catéteres


• Tomografía computarizada (TC)


• Resonancia magnética nuclear (RMN)



Durante la angiografía por catéter, un tubo de plástico delgado, llamado catéter, se inserta dentro de una arteria a través de una pequeña incisión en la piel. Una vez que el catéter es guiado hasta el área que se examina (vaso), se inyecta un material de contraste a través del tubo y se obtienen las imágenes mediante una pequeña dosis de radiación ionizante (rayos X). Sin embargo las nuevas técnicas de angiografía digital precisan concentraciones mucho más bajas de contraste porque el vaso se visualiza fácilmente al no superponerse en la imagen el resto de estructuras de la zona examinada.



La angiografía digital se basa en la sustracción de determinados componentes de una imagen que dificultan la visualización de estructuras concretas. La siguiente figura muestra el esquema del proceso de sustracción que consiste en obtener una “máscara” o “negativo” de una primera imagen que vamos a llamar imagen basal (A).







La introducción de un cambio en ésta, da lugar a una nueva imagen (C). Ahora, la máscara (B) superpuesta a la imagen (C) permitirá borrar o sustraer todos los elementos de la imagen basal, excepto el nuevo elemento añadido que aparecerá representado en la imagen final (D).



La aplicación de ordenadores a este proceso y el tratamiento en imágenes digitalizadas son la base de la angiografía de sustracción digital (DSA). En la DSA se obtienen imágenes de las estructuras circundantes del sistema vascular e imágenes con un medio de contraste que permite visualizar los vasos. Posteriormente, las estructuras circundantes comunes son eliminadas dejando únicamente la imagen del sistema vascular. El proceso consta básicamente de los siguientes pasos: digitalización de la imagen tomada con un intensificador de la zona estudiada y obtención de la “máscara” (A y B); introducción del medio de contraste, generalmente por vía intravenosa, y obtención de sucesivas y nuevas imágenes que se digitalizan de la llegada de aquél a dicha zona (C); sustracción o resta de los valores digitales de la máscara al contenido de cada una de las imágenes con contraste para conseguir la imagen de los vasos estudiados (D).



<!--[if !vml]--><!--[endif]-->



El mecanismo de mesa facilita la exploración de la cabeza a los pies sin necesidad de movilizar al enfermo. Una característica fundamental es el avanzado sistema de fluoroscopia utilizado, con un intensificador de imagen de gran formato que puede cambiar de posición de arriba abajo, o viceversa, y regular la distancia que le separa del tubo de rayos X. La cadena de imagen parte del intensificador: sistema conversor A/D, memorias de almacenamiento digital de la imagen radioscópica, herramientas para el proceso de imagen digital, monitores de alta definición, etc.



La densidad radiológica de los vasos es igual a la de los demás tejidos blandos, por lo que en una placa realizada sin tomar medidas especiales no se ven arterias ni venas. Para poder distinguirlas, se requiere poner en circulación sanguínea una sustancia radioopaca, es decir, el medio de contraste. Aunque existen diversos medios de contraste, regularmente se utiliza uno que no cause toxicidad.



La angiografía más habitual es la arteriografía coronaria. Mediante el catéter administramos el contraste en el área que queremos visualizar. Se introduce el catéter por la ingle o el antebrazo y se avanza cuidadosamente por el sistema arterial hasta alcanzar una de las dos arterias coronarias. Las imágenes obtenidas del tránsito del contraste y su distribución junto a la sangre nos permiten visualizar la apertura de las arterias. El diagnóstico de ateroesclerosis o de placas de ateroma mediante esta técnica deberá ser respaldado por otros procedimientos diagnósticos.



TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES

La tomografía por emisión de positrones o PET es la técnica de imágenes no invasiva con capacidades únicas basadas en las propiedades de los compuestos marcados con isótopos radioactivos emisores de positrones que usa como sondas moleculares para visualizar y medir procesos bioquímicos in vivo. Los radioisótopos más usados para sintetizar los cientos de marcadores fisiológicos, bioquímicos, farmacológicos y moleculares para PET son Carbono-11 (C11), Nitrógeno-13 (N13), Oxígeno (O15) o Flúor 18 (F18), los que permiten obtener imágenes de múltiples funciones en condiciones basales y durante diversos estímulos farmacológicos o fisiológicos. Estos radioisótopos son producto de ciclotrón (equipo acelerador de partículas) y, debido a su vida media muy corta (de 2 a 110 minutos), el laboratorio de radioquímica, para la síntesis de los compuestos, y la cámara PET, para las imágenes, deben estar situados a corta distancia. El compuesto más usado para PET es la 2-F18- Fluor-deoxi-glucosa (FDG) especialmente en aplicaciones oncológicas. Otros compuestos permiten estudiar el flujo sanguíneo, la utilización de aminoácidos y oxígeno, la síntesis de proteínas, la síntesis de ácidos nucleicos, la biodistribución de drogas, la densidad de receptores celulares usando anticuerpos monoclonales y diversos ligandos. El costoso equipamiento y los requisitos para su funcionamiento hacen del PET una técnica de alto costo. Aun así, en diversas aplicaciones la relación costo/beneficio es favorable al evitar procedimientos innecesarios, determinar la modificación de esquemas terapéuticos inefectivos y diagnosticar precozmente.

Positrones y equipos de detección

Los positrones corresponden a electrones con carga positiva que algunos radioisótopos liberan desde el núcleo en su decaimiento radioactivo. El positrón viaja una corta distancia (algunos pocos milímetros) en el tejido antes de colisionar con un electrón cargado negativamente. Esta colisión aniquila la masa completa del positrón y del electrón liberando dos fotones de 511 kev. Estos fotones viajan en direcciones opuestas, siguiendo la llamada línea de coincidencia, interactuando con detectores opuestos del equipo PET (Figura 1). La localización del decaimiento puede ser entonces determinada con exactitud y permite la reconstrucción topográfica de la imagen. Los resultados pueden ser entregados, dependiendo del equipo, en forma de imágenes de cuerpo entero, cortes coronales de cuerpo entero a intervalos de 10 a 15 cm, cortes más finos en los ejes transaxial, coronal o sagital segmentarios o en forma de imágenes secuenciales correspondientes a procesos dinámicos con la posibilidad de cuantificar la perfusión de tejidos o las constantes metabólicas. Los equipos PET pueden ser similares a una gammacámara de 2 o más cabezales, con algunas modificaciones como un aumento en el grosor del cristal de los detectores, el uso de colimadores especiales y la adición de la electrónica necesaria para detectar “coincidencias”, siendo útiles tanto para PET como SPECT. Sin embargo, su rendimiento y calidad de imágenes es subóptimo para los estudios de SPECT y también de PET, especialmente por una baja sensibilidad para detectar los positrones, lo que limita su resolución. Los equipos denominados “PET dedicado” corresponden a aquellos cuya construcción es específica para detectar los fotones procedentes de la aniquilación de un positrón en los tejidos del paciente. Corresponden a uno o más anillos de detectores hechos de materiales especialmente densos como bismuto germaniato (BGO) o lutecio ortosilicato (LSO), que permiten una mayor eficiencia de detección, imágenes tridimensionales y topográficas de cuerpo entero y tienen resolución menor a 1 cm. Recientemente se ha agregado a estos equipos un tomógrafo computado (CT) que permite realizar la indispensable corrección por atenuación de las imágenes PET y correlacionar imágenes funcionales de PET con imágenes anatómicas CT para localizar las alteraciones funcionales en las estructuras correspondientes. Esta correlación se denomina “fusión” o “corregistro”.

Los desarrollos tecnológicos futuros buscan mejorar el rendimiento en la detección de los fotones de 511keV con detectores de estado sólido, con electrónica más eficiente, con progreso en el análisis computacional de la información obtenida para tener mejor resolución, datos cuantitativos, mayor precisión en la correlación estructura-función.

TOMOGRAFIA

Tomografía es el procesado de imágenes por secciones. Un aparato usado en tomografía es llamado tomógrafo, mientras que la imagen producida es un tomograma. Este método es usado en medicina, arqueología, biología, geofísica, oceanografía, ciencia de los materiales y otras ciencias. En la mayoría de los casos se basa en un procedimiento matemático llamado reconstrucción tomográfica. Hay muchos tipos diferentes de tomografía, tal y como se listan posteriormente (nótese que la palabra griega tomos conlleva el significado de "un corte" o "una sección"). Una tomografía de varias secciones de un cuerpo es conocida como politomografía.

Las más modernas variaciones de la tomografía involucran la proyección de datos provenientes de múltiples direcciones y el envío de estos datos para la creación de una reconstrucción tomográfica a partir de un algoritmo de software procesado por ordenador. Los diferentes tipos de adquisición de las señales pueden ser utilizados en algoritmos de cálculo similares, a fin de crear una imagen tomográfica. Actualmente, las tomografías se obtienen utilizando diferentes fenómenos físicos, tales como rayos X, rayos gamma, aniquilación de electrones y positrones - reacción, resonancia magnética nuclear, Ultrasonido, electrones, y iones. Estos se denominan: TC, SPECT, PET, MRI, ultrasonografía, 3D TEM y átomo sonda, respectivamente.

Algunos avances recientes se basan en la utilización simultánea de fenómenos físicos integrados. Por ejemplo, los rayos X aplicados en la TC y la angiografía; la combinación de TC y MRI o de TC y PET.

El término imagen en volumen podría incluir estas tecnologías con más precisión que el término tomografía. Sin embargo, en la mayoría de los casos clínicos de rutina, el personal requiere una salida en dos dimensiones de estos procedimientos. A medida que más decisiones clínicas lleguen a depender de técnicas más avanzadas de visualización volumétrica, los términos tomografía / tomograma podrían llegar a caer en desuso.

Existen muchos algoritmos de reconstrucción. La mayoría de ellos entran en una de dos categorías: proyección de retroceso filtrado (FBP) y reconstrucción iterativa (IR). Estos procedimientos dan resultados inexactos: son fruto de un compromiso entre la exactitud y el cómputo de tiempo necesario. Mientras que FBP exige menos recursos del ordenador, los algoritmos del tipo IR producen menos artefactos (errores en la reconstrucción) a cambio de aumentar el uso de recursos durante el procesamiento.

Microscopia electrónica

Dentro de los microscopios electrónicos tenemos el de barrido y el de transmisión.

La ventaja de los microscopios electrónicos frente a los ópticos esta en que la longitud de onda del haz de luz es aproximadamente 1/200, lo cual aumenta la resolución.
Microscopio electrónico de transmisión – La óptica es muy similar al óptico pero se diferencia en que usa un haz de electrones en vez de un haz de luz visible.

Este microscopio se basa en los siguientes principios:
- Una fuente, un filamento de tungsteno calentado que emite electrones (cátodo)

  • Un ánodo, hacia el cual son atraídos los electrones
  • Una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo imparte un voltaje de aceleración entre 20.000 y 200.000 voltios a los electrones, que crea la haz
  • El haz pasa por una serie de electroimanes que tienen las mismas funciones que las lentes de vidrio de un microscopio óptico

El condensador forma el haz y modifica el diámetro del haz que incide en el plano del espécimen. El haz que atraviesa la muestra se coloca en foco y se aumenta por medio de un objetivo y se aumenta aun más con una o más lentes proyectoras. La imagen final se visualiza sobre una planilla cubierta por fósforo. Las porciones de la muestra que han sido atravesadas por los electrones aparecen brillantes, las porciones que absorbieron o esparcieron los electrones por su densidad inherente o debido al agregado de metales pesados durante la preparación del espécimen aparecen oscuras. Se coloca una placa fotográfica o un detector de video por encima o por debajo de la pantalla del visor, con la finalidad de obtener un registro permanente de la imagen sobre la pantalla.
Las muestras se preparan sobre la misma base que la del microscopio óptico pero requieren métodos más finos.
Los preparados la restricción que tienen es que en cada paso se trabaja con especimenes de magnitud 3-4 órdenes menores o más finos que los utilizados para el microscopio óptico. Debido a la gran resolución de estos microscopios electrónicos la calidad de la fijación, es decir el grado de preservación de la estructura subcelular debe ser la mejor posible.
La preparación de rutina de los especimenes para la microscopia electrónica de transmisión comienza con la fijación con glutaraldehído, seguida de un lavado con un buffer y de una fijación con tetróxido de osmio.
Por lo general, se fijan para el microscopio electrónico de transmisión piezas de tejido no mayores de 1 mm3

El proceso de deshidratación es idéntico al empleado en la microscopia óptica.
El tejido incluido en material plástico se secciona por medio de micrótomos especialmente diseñados, que usan cuchillas de diamante.
Debido al limitado poder de penetración de los electrones, el espesor de los cortes preparados para el microscopio electrónico de transmisión varía entre 50 nm y 150 nm. Estos cortes son demasiado finos para poder ser manipulados; se los hace flotar desde el filo de la cuchilla en la superficie de una bandeja llena de líquido, se recuperan y se colocan en rejillas de malla de cobre recubiertas por plástico. Estas rejillas tienen 50-400 orificios por pulgada o hendiduras especiales para observar cortes seriados.

Por lo general, la coloración de los cortes para microscopio electrónico de transmisión se realiza por medio del agregado a la muestra de materiales de elevada densidad, tales como iones de metales pesados. Estos iones de metales pesados se unen a los tejidos durante la fijación o la deshidratación o al sumergir las muestras en soluciones de tales iones después del corte. El teróxido de osmio que se emplea de rutina en el fijador se une a los componentes fosfolipídicos de las membranas, lo cual agrega densidad a la membrana.

A menudo se agrega nitrato de uranilo a las soluciones alcohólicas usadas en la deshidratación, con el fin de agregar densidad a los componentes de las uniones celulares y a otros sitios. La inmersión secuencial en soluciones de acetato de uranilo y citrato de plomo se usa rutinariamente para teñir los cortes antes de observarlos con microscopio electrónico de transmisión.

La congelación-fractura es un método especial de preparación de la muestra para microscopia electrónica de transmisión, de gran importancia en el estudio de membranas.
El material a examinar puede estar fijado o no; en el primer caso se elimina el fijador del tejido por medio de lavados, antes de procesarlo. Se infiltra el tejido con un crioprotector, como el glicerol y se congela rápidamente a unos –160 grados centígrados.

Microscopio electrónico de barrido Se asemeja más que al microscopio electrónico de transmisión a los tubos de televisión de donde deriva la microscopia electrónica. Para analizar la mayoría de los tejidos se deja la muestra, se deshidrata por desecación de punto crítico, se cubre con una película evaporada de oro-carbón, se monta en un taco de aluminio y se coloca en la cámara de muestras del microscopio. En los tejidos mineralizados es posible eliminar todos los tejidos blandos con una lejía y analizar las características estructurales del mineral.

Se logra el barrido con el mismo tipo de rastreo que explora el haz de electrones a través de la superficie un tubo de televisión. Los electrones reflejados desde la superficie y los electrones forzados hacia el exterior de la superficie son captados por uno o más detectores y reprocesados para formar una imagen tridimensional en un televisión.
Se pueden tomar fotografías para registrar los datos o la imagen en una cinta de video. Se pueden usar otros detectores para medir los rayos X emitidos desde la superficie, la catodoluminiscencia de las moléculas del tejido por debajo de la superficie y los electrones de Auger emitidos en la superficie.

Muchos microscopios combinan las características de un microscopio electrónico de transmisión y de barrido, el cual permite microanálisis por rayos X con sonda electrónica.

Se pueden adosar detectores al microscopio para reunir los rayos X emitidos cuando el haz de bombardea el corte histológico, y mediante analizadores apropiados se construye un mapa que muestra la distribución en los cortes de los elementos que tienen número atómico mayor de 12, en concentración suficiente para producir rayos X en cantidad tal que se pueda analizar.

IMAGEN DE RESONANCIA MÁGNÉTICA (MRI)




Uno de los avances tecnológicos más importantes alcanzados en el campo de la radiología digital ha sido la consecución de imágenes basadas en la resonancia magnética. A diferencia de las técnicas que utilizan rayos X para obtener las imágenes, la resonancia magnética emplea campos magnéticos y radiación no ionizante de radiofrecuencia del espectro electromagnético. La RM se basa en la interacción con la materia de campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia. Los fundamentos son los siguientes:  El momento magnético de los núcleos de hidrógeno del organismo ha de ser orientado en la dirección de un campo magnético constante, homogéneo y de gran intensidad (0,5-3 T).  Un pulso de ondas electromagnéticas (ondas de radiofrecuencia [RF]) de una frecuencia de resonancia de los núcleos de hidrógeno, hace que el momento magnético de estos átomos se orienta en otro sentido. De esta forma, los núcleos de hidrógeno absorben energía del haz de RF y empiezan a girar acompasados (resonancia).  Cuando cesa el pulso de RF se produce una liberación de energía, también en forma de onda de RF, como resultado de la vuelta del momento magnético de los núcleos de su orientación inicial (relajación).  La señal de relajación (energía liberada), portadora de gran cantidad de información, es destacada con una antena y analizada.  La señal proveniente de cada volumen elemental de la zona exploradora son sometidas a un tratamiento informático que proporciona una imagen de dicha zona. En resumen; se coloca al paciente dentro de un imán (1), se le envía una onda de RF (2), se interrumpe la onda de radio (3) y se recibe la señal emitida por el paciente (4) que se utiliza para reconstruir la imagen (5).





IMAGENOLOGÍA.

Introducción El análisis de las estructuras internas del cuerpo sólo ha sido posible durante el último siglo, con el descubrimiento de los rayos X. Otra revolución llegó no hace más de 30 años con la utilización de las tomografías computerizadas y resonancias magnéticas que permiten el estudio y análisis en tres dimensiones del cuerpo humano. Es así como el campo de la imaginología médica se convierte en una de las aplicaciones más importantes del procesamiento y visualización de imágenes en realidad virtual. Este campo de la medicina, cuyo desarrollo empezó a principios del siglo XX con el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Röntgen y que hasta hace unos cuantos años se basaba exclusivamente en la lectura de imágenes en 2D por parte de los especialistas, se encuentra en una constante evolución hacia el desarrollo de tecnologías que permitan también realizar reconstrucciones tridimensionales teniendo las mismas bases de los equipos convencionales de Ultrasonido (ecografía), Tomografía Axial Computarizada (CT), resonancia magnética (RM) y Tomografía por emisión de positrones (PET) que con la ayuda de gran cantidad de software y hardware capaz de tomar estas imágenes para convertirlas en representaciones 3D bastante cercanas a la realidad que ya pueden ser trabajadas como imágenes digitalizadas en la red.





CASOS PARTICULARES!!!

Radiografías:


Paciente: Ángel Andrés Fuentes Castillo
Edad: 13 años
Fecha: 04 Octubre del 2010


Dr. Marilú Grajales Ruiz
UNAM Ced. Prof. 690244
Medicina Familiar


El paciente Ángel Andrés presenta dolor en articulaciones de rodilla y pie en ambas extremidades.
Se ordena:
RX de pie bilateral y AP y oblicua
Rodilla bilateral AP y lateral



IMAGENES DE LAS RADIOGRAFÍAS:











INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:









TRATAMIENTO DEL MÉDICO:

Medicamentos:

• Antiinflamatorios
• Para el dolor
• Calcio en polvo
Radiografías:


Paciente: Adolfo Andrés Fuentes López
Edad: 51 años
Fecha: 26 de Junio del 2005
Médico: Dr., Cruz Luna Aciel


El paciente presentaba dolor al lado de la nariz y en la frente (arriba de los ojos) y mucosidad.

Se ordena:

• RX senos para nasales

Imágenes:











INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:






TRATAMIENTO DEL MÉDICO:

• Gotas nasales
• Antibióticos

Conclusión

Nosotros como equipo estamos consientes del gran beneficio que aporta toda la física en la vida cotidiana, pero más en el área de la medicina pues gracias a las diferentes máquinas que emplean la física se han salvado muchas vidas mediante la detección de enfermedades y trastornos en el cuerpo.

Esta rama de la física es importante pues como ya mencionamos ayuda a los médicos a descubrir de una forma rápida y segura la detección de diversas enfermedades por lo tanto es una herramienta imprescindible para la atención adecuada y calificada de los pacientes.
Sin embargo los equipos de imagenología requieren instalaciones especiales, como obra civil, instalación eléctrica, jaulas de Faraday y clima controlado.
Esperamos que en un futuro esta rama de la física siga creciendo, ayudando a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
REFERENCIAS

• Análisis clínicos del Dr. Simi. Dr. Marilú Grajales Ruiz
• Laboratorio clínico Jenner SA. De CV. Dr. Cruz Luna Aciel
• Navarro Gómez Victoria. “Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de movimiento”
• Cabrero Fraile Francisco. “Imagen radiológica: principios físicos e instrumentación” Edit. Masson 2006
• Harvey A. Ziessman Janis P. O'Malley James H. Thrall” Medicina nuclear: los requisitos en radiología” Edit. Elsevier. 2007
• http://www.monografias.com/trabajos7/micro/micro.shtml#micro
• http://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=chestrad
• http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202003_01/Cir.1_2003%20Tomograf%EDa%20positrone.pdf